28 septiembre, 2025

Recorriendo algunos Pueblos de Mayo

La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios que tuvieron lugar en la capital del virreinato del Río de la Plata, la ciudad de Buenos Aires, dependiente del rey de España. Estos eventos ocurrieron durante la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha en la que se publicaron noticias de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en la que juró la llamada Primera Junta de gobierno.

Primer Gobierno Patrio

Aunque la Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado argentino, no fue esta una proclamación formal de independencia. La declaración de independencia de Argentina tuvo lugar seis años después, durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

En conmemoración de este importante evento, cada 25 de mayo, los argentinos celebramos con desfiles, marchas patrias, banderas y comidas típicas como el locro.

Recorriendo la ciudad de Buenos Aires

Sin dudas, durante todo el año, en la Ciudad de Buenos Aires se pueden recorrer icónicos lugares relacionados con la Semana de Mayo

Plaza de Mayo: Esta histórica plaza en el corazón de Buenos Aires fue el epicentro de los acontecimientos de mayo de 1810. Aquí, se llevaron a cabo las manifestaciones y reuniones que condujeron a la formación de la Primera Junta. La Pirámide de Mayo en el centro de la plaza es un monumento conmemorativo.

Cabildo: El Cabildo de Buenos Aires, situado frente a la Plaza de Mayo, fue el lugar donde se reunieron los líderes revolucionarios para tomar decisiones importantes. Y hoy en día, es un museo que exhibe artefactos y documentos de la época colonial.

Iglesia de San Ignacio: Esta iglesia jesuita, ubicada en el barrio de Monserrat, fue un punto de encuentro para los revolucionarios. Aquí se celebraron misas y se discutieron estrategias para la independencia.

Museo Histórico Nacional: Este museo alberga una colección de objetos relacionados con la historia argentina, incluyendo artefactos de la Revolución de Mayo. Es un lugar interesante para aprender más sobre ese período.

Manzana de las Luces: En el barrio de San Nicolás, la Manzana de las Luces es un conjunto de edificios históricos que incluye la Iglesia de San Ignacio, el Colegio Nacional de Buenos Aires y túneles subterráneos. Fue un lugar de reunión secreto para los revolucionarios.

Monumento a la Revolución de Mayo: Este monumento, ubicado en la Avenida 9 de Julio, conmemora los eventos de mayo de 1810. Representa a la madre patria sosteniendo la bandera argentina.

Otros lugares para conocer

Más allá de recorrer los lugares típicos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existen tres ciudades que por cercanía geográfica, tuvieron mucho que ver en aquellos días de la Revolución de Mayo

San Isidro: Sin dudas, este pintoresco pueblo ubicado en la provincia de Buenos Aires, tiene una rica historia colonial. Durante la Revolución de Mayo, San Isidro fue un lugar de encuentro para los revolucionarios y un centro de actividad política.
Aquí, se celebra el 25 de mayo con un gran festival en la Plaza Mitre. Durante este evento, los asistentes disfrutan de música, danzas locales y platos tradicionales como el locro, empanadas, pastelitos y churros. También se realizan juegos criollos como el sapo, la herradura y la rayuela. La celebración incluye un desfile de ponchos y música en vivo.

Luján: Conocida por su famosa Basílica de Nuestra Señora de Luján, esta ciudad fue un importante punto de referencia durante la época colonial.
Durante la Revolución de Mayo, se llevaron a cabo reuniones secretas en la región.

Mercedes: Esta ciudad está situada en la provincia de Buenos Aires. Y fue testigo de importantes acontecimientos durante la Revolución.
También, se discutieron estrategias y se tomaron decisiones cruciales. Finalmente, la ciudad se sumó a la Revolución de Mayo al adherirse a la Junta Provisional Gubernativa

Primer pueblo patrio

CURUZÚ CUATIÁ

Según los registros, Curuzú Cuatiá es el primer pueblo patrio de Argentina. Fue fundado el 16 de noviembre de 1810 por el general Manuel Belgrano, en compañía de la imagen de la Virgen del Pilar, patrona comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *